SIGNOS VITALES

Category: , , ,


Los signos vitales son los indicadores basales del estado de salud del paciente. Pueden medirse en fases muy tempranas de la exploración física o integrarse en diferentes partes de ésta. Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.

PULSO
Es la percepción táctil a través de la pared de las arterias del paso de la sangre durante los procesos de contracción y relajación del corazón.  El pulso puede palparse en cualquier parte donde una arteria superficial sea susceptible de ser comprimida contra un plano firme que generalmente es un hueso. Es una medida indirecta de la frecuencia cardiaca.

 
Técnica para tomar el pulso:
Por lo fácilmente accesible, la arteria que generalmente se escoge para examinar el pulso es la radial de cualquiera de los antebrazos; para ello el examinador toma la muñeca del paciente con una de sus manos y con los dedos segundo y tercero (índice y medio) asentados sobre la arteria radial.  La razón de no emplear el pulgar para tomar el pulso es que el examinador podría sentir las pulsaciones de su arteria radial propagadas en este dedo.  En general, el recuento de los latidos se hace durante 15 ó 30 segundos y se multiplica por 4 ó 2 respectivamente; para obtener las pulsaciones por minuto. Si el pulso es irregular, es aconsejable contar durante todo un minuto.



Variaciones del pulso:
En el lenguaje común y corriente se toman como sinónimos pulso y frecuencia cardiaca.  Lo que hace que en vez de taquisfigmia y bradisfigmia utilicemos taquicardia y bradicardia. Médicamente no son lo mismo.

Taquicardia: FC > 100 latidos por minuto.  Puede ser fisiológica como ocurre con el ejercicio físico, o indicar alteración o patologías como fiebre, Shock, ansiedad, etc.
Bradicardia: FC < 60 latidos por minuto.  Puede ser normal como en deportistas de alto de rendimiento.  Puede indicar patologías como Shock severo o bloqueos cardiacos, etc.

TENSIÓN ARTERIAL.  TA.
En el lenguaje común se utilizan indistintamente presión arterial y tensión arterial (médicamente lo correcto es tensión arterial).
Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias durante la contracción (sístole) y la dilatación (diástole) del corazón. Durante la sístole se genera en todo el circuito vascular del organismo una presión de 90 a 120 mm Hg, mientras que durante la diástole, de 60 a 90 mm Hg.
Hay muchas variables que afectan la TA: Disminución de la luz del vaso sanguíneo, cambios en la elasticidad de las paredes musculares de los vasos, viscosidad sanguínea, etc.
La TA presenta variaciones en el tiempo, con las posiciones, con los sitios (brazo izquierdo, brazo derecho), etc.
Se representa con un fraccionario:  TAS          
                                                           TAD
Donde: TAS: Tensión Arterial Sistólica
              TAD: Tensión Arterial Diastólica

Valores de la TA
Ideal: < 120               Hipotensión: < 90               Hipertensión: > 140
               80                                       60                                           90

Equipos para toma de Tensión Arterial:
Tensiómetro: Aparato de medir la tensión arterial que se compone de un manguito de caucho de por lo menos una anchura de 12 cms, y totalmente cubierto de una tela fuerte inextensible, este manguito está conectado con el manómetro y con una pera de caucho mediante uno o dos tubos.  La pera se utiliza para inflar el manguito y consta de una perilla con una válvula para abrir o cerrar la salida del aire del manguito.  Los tensiómetros deben calibrarse periódicamente. 


Figura 2b.
Existen tensiómetros digitales con un manejo más sencillo, pero más susceptibles de descalibrarse.  


 Figura 2a.

Estetoscopio o fonendoscopio: Es un aparato acústico utilizado para la auscultación (Figura 3).  Utilice la campana del estetoscopio para auscultar los ruidos. Asegúrese de colocarla sobre la arteria braquial, sin ejercer una presión excesiva pero manteniendo un pleno contacto con la piel.


 

Técnica para la toma de la Presión Arterial

Método palpatorio
Se emplea el tensiómetro. El pulso radial se toma como guía para conocer cuando desaparece el momento de la presión máxima o sistólica, el manguito se hincha y luego se va bajando la presión de manera gradual. El momento en que los dedos aprecian un latido en la arteria radial equivale al de la presión sistólica. Una seria desventaja del método palpatorio es que no permite apreciar el momento de la presión diastólica. Pero es bastante útil para el método auscultatorio ya que luego de determinar la presión sistólica se que debo aumentar la inflación unos 20 mm Hg para no realizar lecciones en la toma de la presión arterial auscultatorio.

Método Auscultatorio
Palpe la arteria braquial a lo largo de la cara interna del brazo.
Enrolle el manguito alrededor del brazo, procure que quede bien ajustado y sin arrugas. Coloque la bolsa inflable centrada sobre la arteria braquial. Determine el centro con antelación doblando la bolsa inflable por la mitad. El borde inferior del manguito debería quedar unos 2.5 cm por encima del pliegue del codo.
Determine el nivel de máxima inflación, inflando rápidamente el manguito mientras se fija en el punto en el que deja de percibir el pulso radial. Añada 30 mm Hg a esa lectura.
Deshinche el manguito de forma lenta y continua. Luego espere unos 15 a 30 segundos antes de volver a inflarlo.
Colóquese los auriculares del estetoscopio y asegúrese de que están orientadas hacia delante. Aplique la campana sobre la arteria braquial palpable. No apriete demasiado, pero compruebe que existe un contacto completo con la piel.
Infle el manguito de forma rápida y uniforme hasta el nivel de máxima inflación, de acuerdo a resultado de método palpatorio.
Libere el aire de forma que la presión disminuya a un ritmo de 2 – 3 mm Hg por segundo.
Escuche el inicio de como mínimo dos latidos consecutivos. Esta es la presión sistólica. Fíjese en la marca más próxima del manómetro. Registre siempre la lectura de presión arterial en números enteros.
Escuche la amortiguación de los ruidos en los niños o su cese total en los adultos. Esta es la presión diastólica. Continúe auscultando hasta que la presión descienda 10 – 20 mm Hg por debajo del último ruido con el fin de confirmar su lectura, a continuación no se olvide de deshinchar el manguito de forma rápida y completa.
Registre la presión arterial del paciente, la posición en que estaba, y el brazo utilizado para la determinación.
Espere 1 ó 2 minutos antes de repetir la determinación en el mismo brazo de forma que se libere la sangre atrapada en las venas braquiales. Si la lectura inicial está elevada se recomienda realizar dos determinaciones adicionales.

 
RESPIRACIÓN
Para efecto de los signos vitales y en forma no estricta se considera que es el proceso por el cual se realiza a nivel pulmonar el intercambio de CO2 y oxigeno entre la sangre y el medio ambiente.
Hay dos tipos de movimientos respiratorios: torácico (costal) ocurre por la acción de los músculos costales y el abdominal (diafragmático) se hace a costa de los músculos abdominales. La respiración de la mujer es torácica y la del hombre abdominal.
El examinador observa los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su ritmo, por lo general a la vez que está tomando el pulso. Si una persona sabe que se están contando sus respiraciones, generalmente le es difícil mantener la función normal. También en este caso se puede contar el número de movimientos durante 15 ó 30 segundos y luego se multiplica por 4 ó 2. Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. La inspiración es el movimiento de aire que va desde el exterior hacia los pulmones; la espiración es la expulsión de parte del aire contenido en ellos. Algunas veces es imposible ver los movimientos torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el paciente respira. Si se apoya una mano sobre el tórax del paciente, se distinguen los movimientos que de otra forma serían imperceptibles.
 
Alteraciones de la Respiración:
Apnea: Cuando por algún motivo el paciente no respira (Ejemplo: paro respiratorio, cuerpo extraño)
Taquipnea: Cuando la respiración aumenta por encima de los valores normales.
Bradipnea: cuando la respiración está por debajo de los valores normales.
Disnea: Dificultad respiratoria, que puede estar acompañada de Taquipnea o Bradipnea.

TEMPERATURA
Es la medida del calor corporal.
La toma y registro de la temperatura del paciente es parte indispensable del examen físico. La temperatura corporal varía con las horas del día. Es más baja hacia la madrugada y sube en las horas de la tarde. Esta diferencia diurna casi nunca es superior a 0.5 ºC. La temperatura varía según el lugar donde de la tome. Es más elevada en las cavidades y pliegues en donde dos superficies se ponen en contacto porque allí se mantiene la temperatura debido a que es menor la radiación del calor. De ahí que los sitios más apropiados para tomar la temperatura sean los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades bucal y rectal. Siempre que se pueda, la temperatura se debe medir en la boca o en el recto. La temperatura normal del cuerpo es de 37ºC.  En la boca La temperatura rectal es de 0.5ºC más alta y la axilar es 0.5 ºC más baja.

Alteraciones de la temperatura:
Febrículas: T < 38 ºC.
Fiebre moderada: 38 ºC < T < 39 ºC.
Fiebre alta: T > 39 ºC.
Hipertermia: T > 41 °C.
Hipotermia: T < 36 °C.
La temperatura del cuerpo se mide con un termómetro clínico, que es un tubo de cristal alargado calibrado en grados centígrados o Fahrenheit. Dentro del tubo se mueve una columna de mercurio, la cual se dilata como respuesta al calor recibido desde el cuerpo. La escala de los termómetros clínicos suele partir de 35 ºC hasta llegar a un punto culminante de 43 ºC.
El lugar más propio para obtener la medida de la temperatura interna es la boca. Los pequeños vasos sanguíneos de la cara inferior de la lengua descansan cerca de la superficie. Cuando el termómetro se coloca bajo la lengua y se cierra la cavidad bucal, es posible obtener una estimación razonablemente exacta de la temperatura corporal interna. El termómetro se limpia, se agita y se coloca sublingualmente durante tres minutos. El paciente detiene el termómetro con los labios, evitando morderlo. Después que el termómetro se retira y se anota la temperatura, se limpia, se sacude, se enjuaga con agua fría y se seca.
Algunas veces es necesario tomar la temperatura del paciente en el recto, generalmente en los niños. Este método se usa si no hay seguridad ni precisión al tomar la temperatura en la boca.  Se coloca al paciente de lado después de lubricar el termómetro y teniendo en cuenta que la columna de mercurio esté abajo se introduce 2 cm y se deja por un minuto, al retirarlo se lee la temperatura, se registra se lava y desinfecta, el termómetro.
La temperatura axilar se coloca el termómetro entre la cara interna del brazo del paciente y la parte adyacente del tórax, y se conserva el brazo cruzado sobre el pecho. El termómetro se deja por 3 minutos, se retira se lee la temperatura. 


REFLEJO PUPILAR
Es la respuesta refleja de las pupilas ante el estimulo luminoso, lo cual nos da una indicación indirecta de la integridad del sistema nervioso central, el tamaño normal de la pupila oscila entre 2 a 3 mm y se puede dilatar o contraer ante determinados estímulos.
Normalmente las pupilas se contraen ante estímulos luminosos (miosis) y al retirarse la luz o al disminuirse esta las pupilas se dilatan (midriasis). Estos deben contraerse de forma bilateral.  Figuras 7 y 8.

 
Cuando ambas pupilas reaccionan de la misma forma se denomina isocóricas, cuando las pupilas reaccionan de forma diferente ante el estimulo luminoso se denominan anisocóricas, esta indica daño severo en el SNC. Figura 6.


 SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS